Unidad de Inteligencia Competitiva
JULIO 2020
El contexto en indicadores
Producto Interior Bruto España primer trimestre | -5,2%
Deuda Pública / PIB en mayo | 99,8%
Tasa de desempleo en mayo | 14,9%
Generación energía renovable / total en mayo | 43,9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Comercio exterior
Importaciones | -37,2% en abril y -12,8% en 2020
Exportaciones | -39,3% en abril y -12,4% en 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Principales preocupaciones de la ciudadanía española
Crisis económica | 35,1% (-3,8)
Paro | 32,5% (-8,7)
Coronavirus | 25,1% (-9,7)
Políticos, partidos y política | 23,9% (=)
Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas

España
España
La actualidad de este último mes continúa ligada a la pandemia desatada por la COVID-19 y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales. Las políticas de la España post confinamiento ha cuasi monopolizado el debate. Es por eso por lo que la aprobación sin ningún voto en contra en el congreso de los diputados del decreto del Ingreso Mínimo Vital es la primera acción política relevante que se puede desligar de la COVID-19 en mucho tiempo. Sin embargo, no hay que confundir esta aparente armonía parlamentaria momentánea con la realidad.
El enfrentamiento dialecto entre los partidos ha elevado el tono como hace tiempo no se veía en la arena política. La polarización ya presente hace tiempo en otros países, se ha instalado en España de forma estable. No parece fácil que se puedan discutir políticas concretas y llegar a acuerdos entre los bloques creados, ya que los ataques han ido más allá de las diferencias políticas para llegar hasta lo personal. El desprecio que muestran los políticos hacia sus adversarios es enorme. Los dos grandes bloques se han consolidado y a ojos de los ciudadanos parece que los partidos más que intentar que sus propuestas políticas salgan adelante, lo que pretenden es la total anulación de los adversarios a los que no se les reconoce como representantes validos. Una confrontación y una crispación que se están trasladando también a la ciudadanía y los medios de comunicación que toman parte de forma vehemente por un bloque u otro. Esta situación de continuar de forma sostenida pude crear roturas sociales estables que complicaran la convivencia de los ciudadanos.
En esta situación, Ciudadanos se ha presentado en el último mes como la única excepción a esta política de bloques monolíticos y se muestran dispuestos a negociar acuerdos específicos con el Gobierno, sin renunciar a criticar sus actuaciones. El alcance de esta nueva postura por parte del partido naranja aun está por ver, sin embargo, por las declaraciones de sus dirigentes podría incluso extenderse al apoyo de políticas futuras más allá de la situación excepcional actual. Es probable que más allá de buscar un entendimiento entre bloques C’s pretenda desligarse de la imagen del último año que han tenido los votantes sobre el partido al que han acabado identificando con el PP con la consecuente perdida de escaños, así como demostrarle a la ciudadanía que apoyar a C’s tiene consecuencias factibles más allá del discurso ideológico. Dar apoyo a unos presupuestos excepcionales ayudaría a ello.

Elecciones
Autonómicas
Elecciones
Autonómicas
En otro orden de cosas, sin dejar la cuestión política, las elecciones en Galicia, y en el País Vasco se celebrarán el 12 de julio en un intento de sus respectivos gobiernos de buscar cierta calma política desligándose de la situación estatal y la de Cataluña, y para que se vea primada su acción gubernamental.
No se esperan cambios en estos gobiernos que cuentan con una alta valoración ciudadana y encuestas favorables. Es en Cataluña donde podemos encontrar más inestabilidad y unas posibles elecciones antes de que acabe el año. Ya sea porque la convivencia entre los socios de gobierno se rompa definitivamente o debido a la inhabilitación del presidente catalán por parte del Tribunal Supremo. El hecho es que por una cosa u otra la probabilidad de que se convoquen a principios de octubre es alta. En la Comunidad de Madrid el entendimiento entre los partidos que forman el gobierno no es mayor que en Cataluña. Aquí, si que todos los escenarios están abiertos. Tanto es posible que se pacte una reformulación del gobierno para dar un impulso nuevo, una continuidad de la guerra fría actual entre PP y C’S, que haya elecciones, o que haya una moción de censura. En todo esto esta el interés estratégico de C’s por un escenario u otro ya que es el actor clave en la solución -a pesar de no ser el que cuenta con mayor número de diputados-.
La situación en el mundo se presenta de forma desigual a pesar de ser la COVID-19 una constante en gran parte de él. En EE.UU., las movilizaciones de las últimas semanas por las desigualdades raciales en el país han dominado el debate público. La clave es conocer si estamos de nuevo ante manifestaciones coyunturales como ha pasado anteriormente los últimos 40 años o si se trata de algo más estructural.
Todavía es pronto para poder hacer un análisis con la profundidad requerida, pero es cierto que por primera vez el descontento -seguramente aumentado por las decisiones de Donald Trump y la cercanía de las elecciones- ha movilizado a sectores de la población que anteriormente no se sentían involucrados de forma significativa en las demandas de más igualdad. A pesar de que este elemento pueda ejercer influencia en las elecciones presidenciales de noviembre, aun no está claro a quien van a beneficiar, ya que descontento no significa un mayor número de votantes registrados, ni por supuesto, más votos.
De momento sí es observable que debido a las diversas crisis EE.UU. está afrontando situaciones en las que su presidente no sale bien parado -temas raciales, el repunte de la COVID, una economía que presenta indicadores borrosos como el importante aumento del número de parados aunque menor del esperado-. Mientras Donald Trump intenta focalizar la atención pública en otros temas más favorables a él como es la relación con China. El enemigo externo une y el sentimiento patriótico, muy valorado en EE.UU., lleva a que se haya optado por asociar a China con varios de los problemas de la ciudadanía estadounidense. Por todo esto, la relación entre las dos grandes potencias será un elemento importante que seguir en los siguientes meses. Ya sea por el intento de Trump de crear un antagonista externo, como por el hecho de que la diplomacia china se ha vuelto más agresiva y que intenta, además de controlar el relato a nivel mundial sobre sus decisiones políticas, desarrollar una participación más activa en los asuntos internacionales, reclamando influencia política más relevante, y acorde con su relevancia económica y poblacional.

Mundo
Mundo
En la parte oriental del Mediterráneo, a tres semanas de la anexión de parte de Cisjordania por parte de Israel, la Autoridad Nacional Palestina ha decido dar por rotas cualquier relación con el Estado judío y declarar el Estado palestino. A pesar de que el Tribunal Supremo de Israel derogó la normativa que legalizaba la construcción en terrenos de propiedad privada palestina sin haber recibido título legal ni consentimiento de sus legítimos propietarios originales en Cisjordania, los palestinos sienten que su situación es desesperada. Las negociaciones con Israel para la creación del Estado palestino acordadas en la Conferencia de Madrid de 1991 no avanzan mientras se les aplican una normativa diferente a la de la ciudadanía judía. De hecho, en algunos casos con normas heredadas de anteriores poderes coloniales como leyes otomanas, británicas o incluso jordanas -las de la Administración presente hasta 1967, cuando Israel ocupó los territorios palestinos tras la guerra de los Seis Días-.
Los palestinos no confían más en llegar a acuerdos con las instituciones israelíes en las que no confían, y que sienten que les están tratando de forma injusta. Un ejemplo de esto es el índice de condenas de los palestinos juzgados por tribunales israelíes que llega al 99,74%. Por todo ello, desde las autoridades palestinas buscan una nueva situación. La UE por boca del ministro de Exteriores de Alemania, país que preside rotatoriamente la UE desde el 1 de julio, ha manifestado que la expansión territorial promovida por el Gobierno israelí “es incompatible con la ley internacional”. La situación del status quo mantenido en los últimos 20 años en Oriente Medio puede cambiar, pero no necesariamente a mejor.
